El BIM (Building Information Modeling) se ha convertido en una herramienta muy útil para los arquitectos y todos los profesionales del diseño arquitectónico. Pero, ¿qué es y por qué utilizar BIM para el diseño arquitectónico?
Los 6 motivos principales para utilizar BIM para el diseño arquitectónico se pueden resumir de la siguiente manera:
- capacidad para proporcionar información más allá de la geométrica (costes, materiales, plantas, mantenimiento, rendimiento energético …)
- capacidad de proporcionar información para cada fase de la vida del edificio
- posibilidad de compartir en tiempo real con todas las partes interesadas
- ahorrar tiempo
- ahorro económico
- obligación de uso para contratación pública (a partir de 2025 sin límite de cantidad)
Finalmente, también veremos qué software se utiliza para el diseño BIM. La posibilidad de explotar el potencial de BIM con diferentes software (Archicad, Revit, AllPlan …) podría considerarse la séptima ventaja en el uso de BIM en arquitectura.
Para comprender estas razones por las cuales usar BIM para el diseño arquitectónico, comencemos desde lo básico …
¿Qué es BIM?
BIM significa “Building Information Modeling” (literalmente modelo de información del edificio) y es “la representación digital de las características físicas y funcionales de un objeto” (definición de NIBS, “National Institutes of Building Science”). El objeto, en el caso del diseño arquitectónico, está representado por el edificio.
Las ventajas de utilizar BIM en el diseño arquitectónico
Habiendo identificado 6 ventajas principales en el uso de BIM en el diseño arquitectónico, veámoslas en detalle:
1. capacidad para proporcionar información más allá de la geométrica
El modelo de información del edificio contiene toda una gama de información útil. Por ejemplo, para la fase de diseño arquitectónico, la información contenida en el modelo digital es de tipo geométrico (dimensiones, áreas, volúmenes), material (tipo de materiales de cada componente), costos, desempeño energético. Y con la intervención de especialistas (ingenieros estructurales, ingenieros de planta, arquitectos paisajistas, etc.), el modelo se presta a incorporar información sobre las estructuras, sistemas y cualquier otro aporte de los consultores involucrados.
Y es precisamente la capacidad del modelo para recopilar información que va más allá de las simples características geométricas (típicas de los dibujos CAD a los que los arquitectos están/estaban acostumbrados) lo que explica la primera de las razones para utilizar BIM para el diseño arquitectónico.
2. capacidad de proporcionar información para cada fase de la vida del edificio
Pero la información recopilada por el modelo no se detiene en la fase de diseño y se extiende a todas las fases de la vida del edificio: para las fases posteriores, como la construcción, el mantenimiento e incluso la demolición y eliminación del edificio, el modelo digital contiene información invaluable, como los tiempos de construcción, la seguridad, las necesidades de mantenimiento de cada elemento y la cuantificación de los residuos de demolición.
Por lo tanto, está claro cómo BIM debe entenderse como una metodología operativa, cuyo potencial se puede explotar en cada etapa de la vida de un edificio.
3. posibilidad de compartir en tiempo real con todas las partes interesadas
Entre los puntos fuertes de BIM y una de las principales ventajas, está su accesibilidad, que facilita la colaboración entre todas las partes implicadas. Cada uno de los agentes implicados en el proyecto (ingenieros, ingenieros de planta, consultores de seguridad, constructores, clientes…) puede visualizar el proyecto en cualquier momento e incorporar sus aportaciones (actualizaciones de estructuras, modificaciones de planta …) para que cada profesional siempre pueda tener acceso a la versión más actualizada del proyecto.
Además de ser una enorme comodidad, este aspecto reduce los márgenes de error por información obsoleta e intercambios de proyectos e información entre las partes.
4. ahorro de tiempo
El uso de BIM para el diseño arquitectónico supone un gran ahorro de tiempo para los arquitectos. El ahorro de tiempo se deriva de la falta de intercambio continuo de documentos con consultores (que pueden actualizar de forma autónoma los componentes de su competencia dentro del modelo) y la posibilidad de resaltar inconsistencias de diseño y puntos en los que el diseño arquitectónico y el de especialistas de otras disciplinas muestran un conflicto (como, trivialmente, una tubería que atraviesa una viga estructural o un pilar colocado en el centro de una puerta).
5. ahorro económico
El ahorro de tiempo se traduce inevitablemente en ahorro económico. Pero el ahorro de costes también se deriva del hecho de que BIM te permite estudiar en profundidad el proyecto en todos sus aspectos y analizarlo a fondo antes de pasar a la siguiente etapa.
6. obligación de utilizar BIM para la contratación pública
BIM en la contratación pública se introdujo hace relativamente poco tiempo (2014) y se ha desarrollado extremadamente rápido.
Las etapas del decreto para la introducción del Building Information Modeling en la contratación pública italiana siguen el principio de progresividad:
- A partir del 1 de enero de 2019 es obligatorio utilizar BIM para la contratación pública con un valor igual o superior a 100 millones de euros;
- A partir del 1 de enero de 2020 es obligatorio para los contratos con un valor igual o superior a 50 millones de euros;
- A partir del 1 de enero de 2021, la obligación se amplía a los contratos por valor igual o superior a 15 millones de euros;
- A partir del 1 de enero de 2022, la obligación se amplía a las obras cuyo importe por licitación sea igual o superior al umbral al que se refiere el art. 35 del Código de Contratos Públicos;
- A partir del 1 de enero de 2023, el umbral se reduce a 1 millón de euros;
- A partir del 1 de enero de 2025 será obligatorio para cada nueva obra.
¿Cuáles software se utilizan para el diseño BIM?
El progreso digital en la profesión de arquitecto es muy rápido. Los software que integran la metodología BIM son diferentes. Los mejores software utilizados para el diseño BIM son:
- Archicad
- Revit
- Allplan
Archicad es una plataforma creada por Graphisoft, que tiene sus raíces en 1982, cuando fue diseñada para Apple Macintosh. Archicad es utilizado por urbanistas, arquitectos y diseñadores para mejorar los procesos de trabajo. Sus soluciones CAD están diseñadas para satisfacer todos los aspectos del proceso de diseño. Fue creado para integrarse perfectamente con el método BIM, sin descuidar las necesidades de los proyectos 2D y 3D. El valor y la difusión de Archicad están dados por la gran cantidad de usuarios de software, hasta 150 mil en todo el mundo.
Revit fue creado para ingenieros, diseñadores, contratistas, arquitectos paisajistas y varios otros profesionales de MEP. El planteamiento de esta plataforma ofrece modelos para la planificación, diseño y construcción de edificios. El valor de Revit radica en la inclusión de herramientas para el trabajo de diferentes categorías de profesionales, en la posible colaboración dentro del software (lo que reduce en gran medida el margen de error en el diseño) y la presencia de BIM 360 Design, una solución basada en la nube para la gestión de datos en cualquier lugar y en cualquier momento.
AllPlan es un software especialmente recomendado para el diseño arquitectónico incluso en grandes niveles de detalle. Su tecnología está basada en la nube para permitir interactuar en tiempo real con el mundo de la construcción.
Si quieres aprender a diseñar en profundidad con el software Autodesk Revit en lo que respecta al método de modelado de información de construcción (BIM), prueba el curso online de BIM Revit Familias de GoPillar Academy
El curso se enfoca detalladamente en Familias, unidades básicas de diseño en BIM que contienen elementos esenciales para agrupar de forma práctica elementos potenciales para un proyecto realizado con Revit.